¿Qué es la visualización, cómo se practica y qué dice la ciencia de esto?

que-es-visualizacion

¿Eres del equipo que piensa que la visualización definitivamente no funciona, que es algo efímero o fantasías que muchas personas han inventado? ¿O eres del del grupo de los que piensan que la visualización definitivamente funciona y que quizás lo han visto reflejado en sus vidas?

Vamos a desvelar mitos de la visualización y a hablar del sustento científico detrás de esto.

Vamos a descubrir ¿qué es la visualización, cómo se practica y qué dice la ciencia de esto?

¿Qué es la visualización?

La visualización es una práctica que consiste en imaginar o recrear mentalmente una situación de manera tan intensa que el cuerpo es capaz de sentir de una forma muy vívida aquello que actualmente solo está sucediendo en su mente.

Todos hemos practicado la visualización alguna vez

Si crees que eres ajeno a esta práctica, mejor que lo pienses dos veces.

La realidad es que TODOS practicamos la visualización de alguna manera en nuestras vidas, lo que pasa que lo hacemos hasta sin darnos cuenta.

Por ejemplo, cuando comenzamos a hacer un proyecto nuevo, y tenemos apenas la idea, lo primero que hacemos es empezar a imaginar cómo se verá eso y lo que conseguiremos.

No hace falta que pensemos en un caso concreto como este, la visualización es algo que hacemos en nuestro día a día.

¿No te pasa que estás desayunando mientras piensas en lo que vas a cenar con tus amigas y hasta puedes saborear eso que sabes que vas a pedir?

Incluso estamos de camino al trabajo pensando en los planes que haremos cuando salgamos de ahí.

Lo malo es que, al no hacerlo de forma consciente, algunas veces nuestro cerebro se va hacia las opciones negativas; hacia todo lo que podría salir mal y hacia escenarios catastróficos.

LEER TAMBIÉN: 7 hábitos BÁSICOS para dejar de perder el tiempo

¿Cuál es la ciencia detrás de la visualización?

Lo que dicen los expertos es que deberíamos utilizar a nuestro favor la visualización, esa herramienta que tenemos incorporada en nuestro cerebro.

En lugar de darle una connotación negativa, lo importante es utilizar la visualización positiva.

Hay muchos estudios científicos y neurológicos que se han llevado a cabo para comprobar que la visualización tiene un gran efecto en nuestro cerebro.

Entre todo lo que he encontrado sobre la visualización, quiero compartir contigo los análisis y puntos de vista de la neurofisióloga Amy Palmer.

Algunos de sus estudios arrojan que visualizarnos haciendo un movimiento o traer esa sensación a nuestro cerebro, sin hacer ningún movimiento físico, provoca la activación de las mismas áreas de nuestro cerebro que se activarían si estuviésemos haciendo estos movimientos realmente.

Nuestro cerebro no sabe la diferencia entre sí estamos levantando el brazo derecho o sí estamos pensando o imaginando que lo hacemos.

De hecho, muchos atletas olímpicos utilizan la visualización como parte de su entrenamiento.

Así como entrenan toda la parte física y toda la parte técnica de lo que van a ser en sus competencias, también la visualización forma parte de su entrenamiento mental.

Muchos estudios han arrojado que si un atleta se visualiza de forma intensiva desempeñando su rutina o su deporte de la mejor manera, puede realmente mejorar su técnica y su desempeño.

Incluso, cuando vamos al gimnasio o cuando hacemos rutinas en casa, podemos escuchar cómo los entrenadores nos dicen: “conecta tu mente con esa parte del cuerpo que estás trabajando”, y es que al final es una forma de enfocarnos en ese resultado que queremos conseguir.

la-ciencia-detras-de-la-visualizacion

Una cosa que me impresionó mucho fue enterarme de que Michael Jordan se imaginaba a sí mismo superando todas las posibles situaciones y obstáculos que podrían tener lugar durante el partido mientras estaba sentado en el banquillo, justo antes de jugar.

Según él, esto le ayudaba a sentirse mucho más preparado y a ver por adelantado todas las posibilidades y los chances de ventaja, de manera que solo le quedaba ejecutar las jugadas ya visualizadas en su mente.

La dra. Palmer habla también de la conexión directa que existe entre la visualización y nuestro cerebro porque simplemente el cerebro no tiene la capacidad de distinguir lo que está sucediendo de lo que está en nuestra imaginación.

Claramente, cuando hablamos de los atletas, hablamos de prácticas intensas y específicas de visualización pero es algo que podemos incluir en nuestra vida para que nos de esa motivación que necesitamos y recordarnos a nosotros mismos lo que queremos conseguir y cómo nos vamos a sentir con ello.

¿Cómo practicar la visualización?

  • Cierra los ojos en un lugar tranquilo. Si no puedes concentrarte con los ojos cerrados, puedes utilizar también una vision board.

  • Haz respiraciones profundas y fluidas, no las fuerces.

  • Imagina la situación perfecta donde has conseguido eso que quieres o donde ya eres esa persona que tiene esos hábitos que quieres integrar en tu vida.

  • Escucha tus sentimientos: ¿cuáles son las emociones que estás sintiendo ahora? ¿Cómo te sientes?

  • Percibe tu entorno en esa visualización: ¿qué te dice la gente? ¿Cómo se comportan contigo? ¿Cómo te ves desde afuera? ¿Te sonríen? ¿Te felicitan? ¿Tú sonríes?

  • Analiza lo que te llevó a conseguirlo. ¿Qué hubieras hecho diferente? ¿Cómo mejorarías lo que ya hiciste?

  • Anota todo y arma un plan de acción o corrige el que tienes.

  • Vuelve a esta imagen visual cada vez que necesites gasolina para conseguir lo que te has propuesto.

En mi cuaderno de conexión Un momento para mí, incluí un espacio de notas donde puedes hacer ejercicios de visualización, así como un espacio dedicados a ejercicios de coach que te permiten conectar con eso que deseas alcanzar y esa versión de ti que sabes que puedes llegar a ser.

LEER TAMBIÉN: 8 beneficios del journaling y cómo empezar a incluirlo en tu vida

Entonces, ¿funciona VERDADERAMENTE la visualización?

Respuesta corta: Sí, pero no es nada sin ACCIÓN.

Es absolutamente importante que la visualización y la acción vayan de la mano.

La visualización es un paso de todos los que tenemos que dar en el camino a conseguir nuevos hábitos u objetivos.

Necesitamos dejar de pensar que visualizar es simplemente sentarnos a imaginar lo que queremos y esperar a que vengan a tocar nuestra puerta porque eso nunca va a pasar.

La visualización es una parte muy importante del proceso de creación de nuestra realidad, pero no deja de ser eso: “una parte”.

Debemos acompañar esta práctica con un plan y ese plan con acciones específicas, por pequeñas que sean, que vayan encaminadas a conseguir eso que queremos conseguir.

  • La visualización nos motiva y estimula.

  • El plan nos permite organizarnos.

  • Las acciones labran el camino para que sea una realidad.

LEER TAMBIÉN: ¿Cómo mantenerte motivado en la vida? 2 claves INFALIBLES de la eficiencia asiática

Si estás leyendo esto es porque estás buscando conectar con la motivación y la fuerza que hay dentro de ti para construir hábitos saludables y duraderos en tu vida, para hacer un cambio significativo o para alcanzar un objetivo importante para ti y que hasta ahora no has podido concretar. Para todo esto, no dudes en contactar conmigo. Yo te acompañaré en este proceso de transformación con un programa de coaching online que puedes tomar desde CUALQUIER parte del mundo, que se ajusta a ti, a tus necesidades, metas y disponibilidad de tiempo.

Anterior
Anterior

6 formas REALISTAS de practicar el amor propio

Siguiente
Siguiente

7 herramientas eficaces para lidiar con pensamientos negativos e intrusivos